Aquí tienes un enlace a una página de cuentos (gracias al profesor Miguel Checa Mancebo, y a su blog Entre letras y pucheros, por compartir el enlace)
Pincha aquí
Aquí tienes un enlace a una página de microcuentos:
Pincha aquí
Ahora es tu turno:
Primera actividad (sobre el texto instructivo)
Redacta un texto instructivo (de, al menos, diez líneas) al modo del escritor Julio Cortazar, en el que des las instrucciones para realizar alguna acción.
Para ayudarte a que no te bloquees ante la página en blanco, te hago algunas sugerencias:
- Instrucciones para despertarse.
- Instrucciones para aplaudir.
- Instrucciones para ir al recreo (o, más irónicamente, "sobrevivir" al recreo).
- Cualquier acción cotidiana, cuyas instrucciones para realizarse sean obvias y no haga falta comunicarlas. Precisamente ahí está la gracia y la ironía de este juego literario.
Te enlazo el blog Lingua, donde su autor te ayuda también a escribir tu texto:
Pincha aquí
Segunda actividad (el microrrelato o microcuento)
Redacta un microcuento de tema libre pero que no pase, en ningún caso de dos líneas.
Para ayudarte a redactar, te enlazo esta página del IES Ramón y Cajal, de Albacete, con consejos para escribir tu microcuento:
Pincha aquí
Una última cosa: debes escribir tus redacciones a mano en la ficha que recibirás en clase. ¡Adelante!, ¡Sorpréndeme!
Blog educativo de Lengua y Literatura que intenta hacer más motivador e interesante el trabajo de los estudiantes. Este curso 2019 - 2020 trabajo con los alumnos del instituto de educación secundaria Enrique Tierno Galván de Parla. Como siempre, a ellos va dirigido esto, aunque también es bienvenido todo el mundo. Solo os pido un pequeño esfuerzo y veréis cómo, sin daros cuenta, os contagiáis de la maravillosa locura por aprender.
Buscar en este blog
miércoles, 20 de noviembre de 2013
Recuperación de Lengua 2º de ESO (IES El Olivo): La creatividad. El texto instructivo y el microrrelato (o microcuento)
Etiquetas:
CREATIVIDAD,
OBRAS LITERARIAS,
TIPOS DE TEXTOS
domingo, 27 de octubre de 2013
3º de ESO (IES El Olivo): Lista de lecturas para este curso
LECTURAS
OBLIGATORIAS:
1ª evaluación: La
isla del tesoro, R.L. Stevenson, Ed. Anaya.
2ª evaluación: Las
lágrimas de Shiva, César Mallorquí, Ed. Edebé
3ª evaluación: Romeo y Julieta, William
Shakespeare, Clásicos adaptados, Vivens Vives.
LECTURAS VOLUNTARIAS
Se tendrá que hacer
al menos una cada trimestre.
- Las aventuras de Ulises, Colección
Clásicos adaptados, Vicens Vives. Adaptación de La Odisea, de Homero. Recoge el complicado regreso de Ulises
a su patria, Ítaca, tras la guerra de Troya.
- Cantar de Mío Cid, Anónimo, Adaptación
de Francisco Alejo de la ed. Castalia o la Edición adaptada de Anaya. Narra el
doble proceso de pérdida y recuperación del honor de Rodrigo Díaz de Vivar.
- El Conde Lucanor, Don Juan Manuel,
Colección Clásicos adaptados, Vicens Vives. El Conde Lucanor le pide consejo a
su consejero Patronio en todos los problemas que se le presentan en la vida.
Patronio le enseña a partir de otras historias, de donde el Conde podrá extraer
una útil moraleja.
- Tristán e Iseo, Anónimo (versión de
Alicia Yllera) Ed. Alianza. Novela de
aventuras y de amor. Narra la agitada vida del invencible caballero Tristán,
sobrino del rey Marco de Cornualles, que se convierte en un héroe después de
vencer a un gigantesco guerrero y matar a un monstruoso dragón. Pero Iseo, la
prometida del rey, y Tristán se enamoran apasionadamente, víctimas de un filtro
mágico.
- La
Celestina, Fernando de Rojas, Colección Clásicos
adaptados, Vicens Vives. Calisto, un joven noble, se enamora de Melibea, pero
ante la indiferencia de ésta pide ayuda a Celestina, una vieja alcahueta que
desencadenará la tragedia.
- El Lazarillo de Tormes, Anónimo,
Colección Clásicos adaptados, Vicens Vives. Primera novela picaresca en la que
se nos cuentan las aventuras del joven Lázaro.
- Fuenteovejuna, Lope de Vega, (en una
edición de carácter didáctico con anotaciones aclaratorias al texto). Todo el
pueblo de Fuenteovejuna se levanta contra el injusto comendador.
- La dama boba, Lope de Vega. Comedia
teatral en la que Finea dejará de ser boba por su amor a Laurencio.
- Frankenstein, Mary
Shelley, Ed. Edebé. Novela gótica en la que el protagonista intenta rivalizar en poder con
Dios.
- La vuelta al mundo en 80 días, Julio
Verne, Ed. Akal. La obra cuenta las aventuras de Philleas Fogg en su viaje
alrededor del mundo.
- Cordeluna, Elia Barceló, Edebé.
- El
cazador del desierto, Lorenzo Silva, Anaya.
- El
diablo en la botella, R. L. Stevenson, Alfaguara.
- Rebeldes, Susan E. Hinton, ed.
Alfaguara o punto de lectura. Obra que trata sobre los enfrentamientos entre
bandas juveniles.
- Los juegos del hambre, Suzanne Collins, Ed. El
Molino.
- Diario
de Anna Frank, A. Frank, Ed.Debolsillo. Diarios personales escritos por
la niña judía Anna Frank durante la Segunda Guerra Mundial.
- Un
saco de canicas, Joffo, J., Ed. Debolsillo. Narra las aventuras y
experiencias de un niño durante la Segunda Guerra Mundial.
- Maus: relato de un superviviente, Art Spiegelman, Ed. Planeta De Agostini. Cómic sobre
la Segunda Guerra Mundial. Recibió el Premio Pulitzer en 1992.
- Dark Lork. Días de instituto, Jamie
Thomson, Ed. Alfaguara, 2012.
- El señor de las moscas, William
Golding, Ed. Alianza.
- Marina, Carlos Ruiz Zafón, Ed. Planeta.
- El
viajero perdido, César Mallorquí, ed. SM. Novela realista y con humor
sobre esos momentos en los que nos sentimos perdidos y sin saber qué hacer.
- Sin
vuelta atrás, Jordi Serra i Fabra, Ed. SM. Novela que trata un
dramático suceso de acoso escolar y las pesquisas para encontrar los culpables.
- Pupila de águila, Alfredo Gómez Cerdá, Ed. SM. Un clásico que siempre gusta. Para los amantes de
la investigación con buenas dosis de lealtad y amor.
- Brumas
de octubre, Lola González, Ed. SM. Historias en un instituto.
- La foto
de Portobello, Vicente Muñoz Puelles, Ed. Edelvives. Interesante historia con una protagonista
afectada de anorexia.
- Un hombre con
un tenedor en una tierra de sopas, Jordi Serra i Fabra, Ed. Bruño.
- Apocalipsis Z, Manuel Loureiro, Ed.
Debolsillo. También las otras dos novelas del mismo autor: Los días oscuros y La
ira de los justos, ambas en la Ed. Plaza & Janés.
- Reencuentro,
Fred Uhlman, Colección Fábula, Ed. Tusquets Editores. Dos compañeros de
colegio, uno judío y otro alemán de clase noble, que entablan una relación de
amistad que tendrá que afrontar las circunstancias derivadas del ambiente
antisemita de la Alemania nazi de los años 30. Años después se producirá, en
cierto modo, un reencuentro con el amigo perdido.
- El
misterio del eunuco, José Luis Velasco, Premio Gran Angular
1994,
Colección Gran Angular, ediciones SM. Investigación "criminal" a la
vez que breve novela histórica y de aventuras, ambientada en la Córdoba califal
de Al Haken II (hijo del famoso Abderramán III), en pleno esplendor de
Al-Ándalus.
- Drácula,
Bram Stoker, versión adaptada de Carmen G. Aragón, Ed. Teide (Biblioteca Teide,
volumen 38). Adaptación muy bien hecha del clásico relato del famoso conde
vampiro y el enfrentamiento que tienen con él los demás personajes de la novela
(Harker y su mujer, Mina, Van Helsing, Lucy y sus enamorados, etc...).
- El
clan de la loba (Volumen I), Maite Carranza, Ed. Edebé. Primer libro de
una saga titulada "La guerra de las brujas", que narra las aventuras
de una chica a la que le cuesta mucho sobrellevar diversos problemas
(enfrentamientos en el instituto con sus compañeros, pérdida repentina de su
madre, desaparecida en extrañas circunsatancias...). Poco a poco, la
protagonista descubrirá que está marcada por un destino especial en un mundo de
misterios y hechizos, oscuridad y
brujería...
- El
secreto del hombre muerto, Joan Manuel Gisbert, Ed. Alfaguara. otra
novela de crímenes, misterio y aventuras, protagonizada por un chico muy joven,
en el ambiente de la Venecia prerrenacentista, que es contratado para vigilar a
un hombre de aspecto cadavérico pero que, al parecer, sigue vivo.
|
Etiquetas:
GÉNEROS LITERARIOS,
OBRAS LITERARIAS
1º PCPI Comercio: Índice de las actividades que se han realizado hasta el 18 de octubre
Fuentes y agradecimientos: Javier Escajedo de la Web El Tinglado, Joan Fortuny y Salvador Mártí, R Alsina y C. Picó de la editorial Teide, José Mª González-Serna de la Web Aula de letras, El equipo autor del libro de PCPI de la Editorial Editex, Rafael González Moreno y su plan de lectura del CEIP Nuestra Señora de Loreto (creo que no me dejo a nadie, disculpas sinceras en tal caso)
Índice del cuaderno de ASL - 1º PCPI
Comercio
|
Sección
|
Fecha
|
||||
1.
|
Creación
de textos/ redacción de un texto a partir de una situación dada (carta de
agradecimiento por un trabajo, etc.).
|
Lengua:
redacciones.
|
16/9
|
|||
2.
|
Las
técnicas de resumen I: resumen del texto expositivo "La boa
constrictor".
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
17/9
|
|||
3.
|
Creación
de textos/redacción: "Vídeos animados" (componer una narración a
partir del visionado de un corto animado sin palabras, elegido de entre
varios).
|
Lengua:
redacciones
|
18/9
|
|||
4.
|
Eje
cronológico con las edades de la Pre- y la Historia; reyes y etapas políticas
de España.
|
Sociales.
|
19/9
|
|||
5.
|
"La
organización política y territorial de España". Esquema del concepto y funcionamiento de la
Democracia (instituciones principales en España)
|
Sociales.
|
20/9
|
|||
6.
|
Definición
de texto narrativo y de su estructura (planteamiento, nudo y desenlace).
|
Lengua:
ej. y apuntes..
|
23/9
|
|||
7.
|
Las
técnicas de resumen II: resumen del fragmento de la novela "Tiempo de
silencio" (ficha sin hacer, debido a su dificultad para el alumnado, a
la espera de afianzar durante el curso la técnica de resumen)
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
23/9
|
|||
8.
|
Las
técnicas de resumen III: esquematización de las ideas y resumen del texto
periodístico "Profecías" de la escritora Espido Freire (dificultad
elevada, se hace en dos partes: copia del esquema, suministrado por el
profesor en fechas distintas y ejercicio final de resumen por la clase).
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
23/9
y 16/10
|
|||
9.
|
La
comunicación: definición del concepto. Esquema de los elementos del proceso
comunicativo (emisor, receptor, etc.).
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
24/9
|
|||
10.
|
Ejercicio
sobre los elementos de la narración: "Nacimiento de un bebé"(ficha):
cambiar el orden de los acontecimientos de un relato para diferenciar orden
lineal - o de la historia - y saltos
en el tiempo - orden del relato -, y para deducir el marco narrativo (resumen
de las acciones de un relato y marcas de espacio y tiempo del mismo).
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
24/9
|
|||
11.
|
Preguntas
de comprensión sobre visionado del
corto "El circo de la mariposa"
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
25/9
|
|||
12.
|
Ejercicio
para deducir la estructura del texto narrativo: "Negocios
bancarios"(ficha).
|
Lengua:
ej. y apuntes..
|
26/9
|
|||
13.
|
"Glosario
de términos gramaticales" (ficha): ejercicio para aprender mediante
pasatiempos (sopa de letras, crucigrama, anagrama y orden alfabético) vocabulario
de la gramática.
|
Lengua:
ej. y apuntes..
|
26/9
|
|||
14.
|
Léxico:
el carácter de las personas (ficha)
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
27/9
|
|||
15.
|
Léxico:
definición de ambigüedad lingüística. Cuándo es correcta y cuándo no.
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
27/9
|
|||
16.
|
Ficha
de comprensión y síntesis: visionado película "Percy Jackson y el ladrón
del rayo" (preguntas sobre el argumento y resumen de la película).
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
30/9
y 1/10
|
|||
17.
|
Resumen
de geografía del Tema 1 del libro de texto: los continentes. Ejercicios sobre
mapas físicos de los continentes (páginas 11 a 15, inclusive).
|
Sociales.
|
2-11/10
|
|||
18.
|
Ejercicios
sobre el mapa físico de España (páginas 16 y 17 ).
|
Sociales.
|
2-11/10
|
|||
19.
|
Ejercicio
de comprensión lectora (sobre presentaciones de power point en cañón): fichas
1 (envase de lata de atún: ejercicio oral) y 2 (lista de palabras para
sustituir en un texto las palabras subrayadas: ejercicio escrito)
|
Lengua:
ej. y apuntes.
|
7/10
|
|||
20.
|
Visionado
de la película "Drácula" (versión de Francis Ford Coppola), como
introducción motivadora para la próxima lectura en el aula de la novela
(versión adaptada de la editorial Teide).
|
Sin
sección.
|
8-11/10
|
|||
21.
|
Ejercicio
de composición dirigida: relleno de huecos dejados en un fragmento de la
novela "Rayuela" de Julio Cortazar, con el fin de que los alumnos
creen su propio relato original y con sentido, a la vez que adaptan su
redacción a estructuras sintácticas complejas.
|
Lengua:
redacciones.
|
14/10
|
|||
22.
|
Ejercicio
de animación lectora: lectura en silencio de un cuento elegido por los
alumnos de la antología Flor de leyendas, de Alejandro Casona o de
Narraciones Extraordinarias, de Edgar Allan Poe, o bien de poesías escogidas
de varias antologías, todo suministrado por el profesor. Después los alumnos
deben expresar en tres líneas, aprox., el porqué de su elección y copiar las
palabras que les impidan la comprensión de la lectura para buscar
significado.
|
Lengua:
ej. y apuntes..
|
17/10
|
|||
23.
|
Esquema
del tema "La población" (conceptos de natalidad, fecundidad y
mortalidad; las etapas de su evolución).
|
Sociales.
|
18/10
|
|||
Suscribirse a:
Entradas (Atom)